Empezar un post con una disculpa por la tardanza es casi tan
absurdo como rotular una noticia pidiendo perdón por no haber sido el primero
en publicarla y como detesto los absurdos, si no van acompañados de diversión, continuaré
como si no hubiera pasado nada.
La verdad es que conozco a poca gente que antes de comenzar
un viaje a tierra foránea compre una de esas fastidiosas guías. Las encuentro
impersonales, poco originales y de turismo exprés. Existe el principio
establecido de que para embarcarse en una aventura en un país nuevo y diferente
uno debe estudiarse la cultura, la gastronomía y el ocio del lugar de destino.
Sin embargo encuentro más gratificante buscar estas nimiedades en Internet y
adentrarme en el verdadero lifestyle nórdico, y no, no me he ido a IKEA para
inspirarme entre tapas de váter Örensund y mesitas de noche Rast. Me refiero a
buscar información entre buena bibliografía saliéndome de las editoriales de
viaje.
En este sentido existe poca información –buena- acerca de los países nórdicos y la más
visible es infantil, plana y carente de relevancia. En la Facultad de Ciencias
de la Información de la Universidad Complutense existe un grupo de investigación
llamado Cultura y Modelo Nórdico para la Sociedad de la Información, cuyos
integrantes –al menos parte de ellos- me son conocidos. He tenido el placer de
disfrutar de la lectura de su libro Industrias
culturales. El modelo nórdico como referencia para España. En él se hace un
repaso por el mundo de la Sociedad de la Información, de las TICs y de los
derechos de autor en los países nórdicos. Tal vez he echado en falta un poco
más de foco en Islandia y Finlandia. Por su parte Dinamarca, Noruega y Suecia
quedan bastante bien representados por Eva Liébana Macho, Kirsti Baggethun y
Javier Maestro Bäcksbacka respectivamente. Estos tres últimos son grandes
personalidades de la cultura nórdica en España.
Puede que el libro se extienda demasiado en datos concretos
o en las leyes de derechos de autor pero encarna una gran fuente de información
para los interesados en la Sociedad de la Información, en los países nórdicos o
en las dos cosas en conjunto. ¿Te sirve como guía de viajes? Definitivamente
no. ¿Te aporta una versión más cercana a la realidad y menos idealizada de los
países del norte de Europa? Sí, así como las diferencias palpables entre ellos.
Que si sus lenguas, salvo el caso de Finlandia y en menor grado de Islandia,
son altamente similares, su cultura y carácter varía mucho.
Conclusión: Tómate un respiro con Wikipedia, TripAdvisor y
otras fuentes de datos que, no desdeñables, sí suponen un aporte light y demasiado blanco de la realidad
danesa, noruega, sueca, finesa e islandesa y de vez en cuando opta por algo un
poco más profundo. No está de más tampoco acercarse a la literatura de estos
países donde, sobre todo en poesía, se aprende mucho de la forma de vida de
cada lugar.
PS. Os adjunto la web del grupo de investigación Cultura y Modelo Nórdico para la Sociedad de la Información http://www.modelonordico.com
No comments:
Post a Comment